Cómo descubrir quién eres: Una guía para el autoconocimiento

A menudo, cuando empezamos a trabajar con un nuevo coachee, notamos rápidamente si esa persona está ‘trabajada’ o si nunca se ha atrevido a mirar hacia adentro. Hay muchas excusas para evitar la introspección: «No la necesito», «Estoy bien como estoy», «No tengo tiempo», «Nunca me han planteado estas cuestiones»… Este tipo de personas viven centradas en el ‘hacer’. Sin embargo, si les preguntas: «¿Cómo te definirías?» o «¿Cuáles son tus valores?», te mirarán con cara de what the fuck.

Mirar hacia adentro puede dar mucho vértigo, sobre todo cuando hay asuntos dolorosos que llevan años enterrados bajo esa alfombra que nos proporciona una falsa sensación de confort. Sin embargo, el autoconocimiento es esencial para la vida. Si no nos conocemos, no podemos diseñar una vida auténtica y coherente, gestionar nuestras emociones, preparar una entrevista o sacar el máximo provecho a nuestros talentos.

Tres formas principales de conocernos mejor

  • La introspección.
  • El feedback de gente que nos conoce bien.
  • Herramientas externas en las que apoyarnos.

Ahondemos en cada una de ellas.

 

La introspección

Creemos que es necesario empezar por aquí para entrar en contacto con nosotros mismos y para evitar creernos a pies juntillas lo que nos dice la gente de nuestro alrededor o lo que nos dice un test de personalidad.

La introspección puede ocurrir si nos paramos intencionalmente a pensar de manera profunda, pero también puede ocurrir de manera inesperada si nos damos un paseo por el campo. Hay mucha gente a la que le ayuda escribir, ya que al escribir me obligo a darle sentido a la maraña de ideas y emociones que habitan nuestras caóticas cabezas.

También podemos cultivar la introspección trabajando con un terapeuta o coach. O charlando con amigos. Hay muchas maneras de aumentar el autoconocimiento y ¡todas ellas son complementarias!

 

Feedback de otras personas

Recibir feedback de calidad arroja luz sobre nuestras “áreas ciegas”. Pedir feedback con una intención genuina resulta un ejercicio muy bonito, y te recomiendo que lo hagas. No como una imposición o como parte de una evaluación del desempeño, sino porque sí, porque quieres crecer y mejorar.

Selecciona a un mínimo de tres o cuatro personas de tu alrededor, preferiblemente de distintos ámbitos: de tu colegio, tu familia, tu trabajo anterior, tu trabajo actual… y pregúntales cosas que quieras saber. Por ejemplo:

  • ¿Cómo me ves?
  • ¿Cómo te sientes cuando estás conmigo?
  • ¿En qué crees que destaco?
  • Si fueras yo, ¿qué trabajarías o cambiarías?
  • ¿Qué me ves haciendo a nivel profesional?

Deja claro a tu gente que lo que buscas es honestidad para poder crecer con su feedback. De esta forma, es muy probable que sean realmente sinceros. A diferencia de cuando nos dan feedback en la empresa, donde hay tendencia a adornar las cosas (o aún peor, a no decirlas en absoluto) por miedo a represalias.

Cuando obtengas respuestas, analízalas y agradécelas. Por supuesto, si hay algo que no entiendes o no te queda claro, pide más información y más ejemplos.

 

Herramientas externas

Existen un sinfín de herramientas que pueden ayudarnos a encontrar un vocabulario más amplio y preciso para definirnos. Te aconsejo que leas los resultados de cualquier test con el pensamiento crítico activado. No te creas a pies juntillas todo lo que el test te devuelve. Eres un ser complejo, contradictorio y cambiante (como todos) y ningún test es perfecto. Por tanto, úsalo para aprender, pero no para encasillarte o limitarte. Si hay algo que quieres aparcar o desechar, simplemente hazlo.

 

Tests más conocidos y útiles

MBTI (Myers-Briggs Type Indicator):

El test de personalidad más famoso a nivel mundial nos define en cuatro dimensiones con dos polos cada una:

  • Extraversión/intraversión.
  • Sensación/Intuición.
  • Pensar/Sentir.
  • Juicio/Percepción.

El famoso test gratuito de www.16personalities.com/es está basado en MBTI, es gratuito y te describirá tan bien que quizá te dé un poco de miedito.

 

DISC:

Es el famoso test de los cuatro colores: rojo, amarillo, verde y azul. Aunque puede pecar de simplista, ésta es precisamente la base de su éxito. Es fácil de entender y los resultados son fáciles de recordar. El elemento visual del color nos puede ayudar a ello.

 

Eneagrama:

Esta herramienta cuenta con algunos seguidores muy fervorosos. Clasifica a las personas en nueve tipos distintos, cada uno con sus motivaciones, miedos y patrones de comportamiento únicos.

 

Modelo Ikigai:

Se popularizó hace unos años. Es un concepto japonés que se refiere a la razón de ser o propósito de vida que le da sentido y satisfacción a cada día. Se encuentra en la intersección de lo que amas, en lo que eres bueno, lo que el mundo necesita y por lo que te pueden pagar.

 

Roles de equipo de Belbin:

Modelo clásico para entender qué rol tendemos a desempeñar en un equipo. Hay roles basados en las ideas, las personas y la acción.

 

Por supuesto, ¡hay muchos más! Empieza por uno o dos que te llamen la atención.

 

Reflexión final

¿Se puede vivir en las tinieblas sin mirar hacia adentro y sin trabajarse a uno mismo? Sí, por poderse, se suele poder.

¿Se puede vivir una vida plena, coherente y alineada sin trabajo personal? Eso va a estar más complicado.

Ya lo dijo Sócrates hace 26 siglos: “La vida no examinada no merece ser vivida”.

Así que te invitamos a que cojas algunas ideas de este artículo y las pongas en práctica.

Seguro que merecerá la pena.

 

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Tiscar Mascaraque. Finalidad: Prestarte el servicio solicitado y contestar a las cuestiones planteadas. Legitimación: Consentimiento del interesado aceptando la política de privacidad. Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. En todo caso, los datos que nos facilitas están ubicados en servidores cuya sede se encuentra dentro del territorio de la UE o gestionados por Encargados de Tratamiento acogidos al acuerdo “Privacy Shield”, aprobado por el Comité Europeo de Protección de Datos. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.

QUIÉNES SOMOS